LAS EMOCIONES Y SUS FUNCIONES

En el artículo de hoy vamos a tratar una de las principales áreas estudiadas por la Psicología: las emociones. Un término cada vez más conocido por todos, y más presente en la educación y de gran interés social.
Desde el primer día de nuestra vida experimentamos emociones, estas son innatas y universales. Es decir, son formas genéticamente determinadas de respuesta a estímulos del entorno que todos sentimos a lo largo de nuestra vida y determinan una gran parte de nuestro comportamiento.
Pero bien, ¿qué son las emociones? Son todas aquellas reacciones que implican excitación fisiológica, conducta expresiva, acompañada de actitudes y creencias sobre el mundo que nos rodea. Cada emoción desempeña una función en el momento en el que es expresada, teniendo así un papel primordial en la dirección de nuestra conducta. Además, actúan de primera mano en nuestras relaciones sociales ya que toda emoción va a acompañada de expresiones faciales y corporales.
Es posible que hayas escuchado hablar sobre emociones positivas y negativas. Desde la psicología no hacemos esta distinción, ya que todas las emociones son necesarias y funcionales y sin cada una de ellas no existirían las demás. Por ejemplo, no sabríamos lo que significa estar feliz si nunca estamos tristes.
Un importante psicólogo, Paul Eckman, identificó seis emociones básicas que se repetían en todas las culturas y en todas las personas. Estas son las conocidas: alegría, sorpresa, asco, tristeza, miedo e ira.
A continuación, hablaremos un poco sobre cada una de ellas y sus funciones tan importantes para la adaptación en nuestro día a día.
Alegría:una de las más conocidas y la favorita de la gran mayoría de personas. Consiste en un sentimiento grato, relacionándose directamente con la felicidad. Su principal función es la de disponernos para la acción, además de actuar como recompensa ante un logro conseguido o el cese de un estado de malestar emocional previo. Dentro de esta familia encontramos emociones secundarias como euforia, diversión, bienestar, gratificación o júbilo.
Sorpresa:esta emoción actúa nace como respuesta a un estímulo inesperado, ya sea negativo o positivo. Su principal función consiste en activar los procesos atencionales. Es la emoción principal de otras como desconcierto, sobresalto o asombro.
Asco:aparece cuando percibimos peligro en alguna sustancia o persona. Se considerada una de las emociones más importantes a nivel evolutivo ya que nos moviliza para alejarnos de estímulos nocivos para nuestra salud. Dentro de su familia de emociones encontramos algunas como rechazo, repugnancia o aversión.
Tristeza:es la emoción a la que más negatividad se le asocia. A pesar de ello, su función es una de las más importantes ya que nos protege ante situaciones de pérdida y nos ayuda a readaptarnos. Es la emoción primaria de algunas como nostalgia, soledad, resignación, duelo o decepción.
Miedo:como ocurre con el asco, el miedo es una emoción muy importante a nivel evolutivo. Su principal función es detectar una amenaza y prepararnos para la huida en situaciones de riesgo y peligro vital. Encontramos el miedo como emoción primaria en otras como fobia, susto, alarma o vulnerabilidad.
Ira:esta emoción nos impulsa a actuar en situaciones en las que la frustración nos invade. Su principal función consiste exactamente en eliminar estos obstáculos. Desencadena en emociones como impotencia, rabia, enfado, agresividad o indignación.
Es importante destacar, que a pesar de que cada emoción tiene una función beneficiosa para las situaciones en las que aparecen. hay una pequeña línea en la que este beneficio puede convertirse en una situación poco adaptativa al sentir de manera muy intensa y prolongada las emociones. Para ello hay que tener especial atención a los siguientes aspectos:
EMOCIÓN ADAPTATIVA
Ajustada a la situación: siento sorpresa al reencontrarme con un amigo del pasado
Duración e intensidad limitada: he suspendido un examen y siento ira durante dos días
Es la emoción real: mi amigo ha fallecido y siento una enorme tristeza
Función adaptativa: al recordar a mi abuelo que ha fallecido hace un mes siento tristeza.
EMOCIÓN DESADAPTATIVA
Desajustada a la situación: siento miedo al subir a un ascensor
Duración e intensidad prolongada: me sigo sintiendo muy triste y rabioso porque hace un año suspendí una asignatura
Es una emoción cubriendo a otra: ha fallecido mi amigo y siento enfado porque me ha dejado, para tapar la tristeza que hay como emoción primaria
Función desadaptativa: al recordar a mi abuelo que falleció hace diez años siento una inmensa tristeza y rabia.
“Educar las emociones puede convertirse en la llave de libertad para las personas”
(Elsa Punset, ).
Laura Ramón Calvo
.